Site Loader

La lectura de datos “aislados” sobre el estado actual de la economía a veces no nos permiten hacer una pausa y analizarlos en forma general.

El propósito de este informe es acercarles información y ejemplificación práctica de las consecuencias que ocasiona una crisis como la que estamos viviendo desde hace un largo período en Argentina. Finalmente, me propuse llevar a cabo un aporte en forma de opinión, sobre una salida al estado de situación actual.

Empresas

Continua el cierre, achicamiento y/o retiros de diferentes industrias y marcas en el país. Por ejemplo podemos mencionar:

·        Wrangler y Lee.

·        La Campagnola.

·        Zanella.

·        Empresas de electrodomésticos (Musimundo, Ribeiro, Casa Lucacioli).

·        Dass.

Por otra parte, y si bien la última información es del tercer trimestre de 2018, se observa que no se registraba una apertura de empresas tan baja desde el noviembre de 2015.

El cierre de una empresa, total o parcial (a través de plantas satélite), o en definitiva, su achique, considero que es la última decisión que busca tomar el consejo directivo de una empresa. Es una foto final y lamentable, sobre todo por las consecuencias sociales que trae consigo. Pero la situación alcanzada, es apenas la punta de un iceberg, teniendo en cuenta que para para llegar a ese destino final, las mismas debieron atravesar por un tiempo más o menos prologando de falta de implementación de mejoras, inversión en desarrollo, apertura de plantas, ingreso de más personal, asumir nuevos riesgos, etc..[1]

El impacto mencionado representa:

–         Menor producción para posibles exportaciones e ingreso de dólares genuinos.

–         Menor consumo, por lo tanto menor recaudación por parte del estado a través de impuestos.

–         Impacto en empresas proveedoras o satélite.

–         Incremento de deudas comprometiendo la cadena de pagos.

Crédito

Para las empresas: el financiamiento con tasas altísimas (más del 70% con picos de 90%), queda reducido a grandes entes, quedando los Pequeños y Medianos, sin posibilidad de obtener fondos para hacer frente a sus obligaciones.

Para el país: desde el “reperfilamiento”, y la altísima deuda contraída con el FMI; el país se quedó sin crédito interno (a través de Letras/Bonos), como externo (entidades de desarrollo, bancos mundiales, etc.).

Entonces, ¿de dónde está obteniendo los fondos “faltantes” el estado?

–         ANSeS.

–         Liquidación anticipada de las exportaciones de los agroexportadores.

–         Fondo de transporte.

–         Licitaciones “forzadas” de Letras a entidades Públicas.

Cada uno de éstos puntos, impacta en un incremento de la deuda interna.

Representando:

–         Falta de dinero para llevar a cabo obras, subsidios para producción, atención a obligaciones internas, etc.

Comercio exterior (Importaciones / Exportaciones)

A diferencia de lo que venimos mencionando, es uno de los rubros que muestra signos positivos, dada la devaluación existente en nuestro país. Es fundamental que esto sea así, para un ingreso genuino de dólares, aunque como se puede observar en el gráfico, es insuficiente respecto a la salida que se viene registrando desde el 12 de agosto.

Inflación

Se están registrando los valores más altos desde la hiperinflación hace 28 años atrás. Es el “impuesto” más regresivo que existe en una economía, afectando sobre todo a los más necesitados.

Impuestos

Con motivo de morigerar el impacto inflacionario en los precios y en el salario de la población, el ejecutivo llevó a cabo una baja en tributos coparticipables, como no coparticipables. Pero considero que además de no verse completamente reflejados en los precios pagados por los consumidores por la alta inflación, significa menos ingreso de dinero al estado, e incluso un nuevo problema para éste, por el reclamo realizado por las provincias, las cuales se ven afectadas por una caída de los recursos nacionales.

Con la aplicación de la nueva ley sobre impuesto a la renta financiera (2017-2018), con un error en el análisis del costo – beneficio de la medida, y en un contexto algo desfavorable para el gobierno, éste decide cambiar las reglas del juego para los inversores extranjeros, aplicando un nuevo tributo. Si bien es un tema algo sensible, en principio hay estudios que indican que el posible impacto positivo, no hubiese incrementado las arcas del estado, en comparación con la liquidez que los mismos le brindaban al sistema.

Actualmente, la presión tributaria se encuentra en la mayor de los últimos 5 años.

Como consecuencia observamos:

–         Reducción de la liquidez de fondos.

–         Salida exagerada de divisas, que fomentó la búsqueda de financiamiento externo a través del FMI.

Gastos del estado

En línea con el punto anterior, y con motivo de realizar medidas de “reactivación” económica, se incrementó la salida de dinero de parte del estado, no para inversiones productivas, sino para atención social a través de subsidios, en aumentos de los planes sociales (por ejemplo); con montos que si bien están lejos de modificar una situación por demás gravosa a nivel social, impactan significativamente en el alicaído presupuesto nacional, por la cantidad de beneficiarios a los que alcanza.

Representa:

–         Impacto negativo en los recursos del estado, sin que exista un ingreso a través de impuestos, entre otras cosas, por la eliminación del IVA en productos de primera necesidad.

Emisión de moneda

Luego de una política restrictiva en la emisión monetaria, producto del acuerdo con el FMI, el estado volvió a emitir pesos para hacer frente a deuda de corto plazo, entre otras obligaciones.

Representa:

–         Una inminente aceleración de la inflación en el mediano plazo.

Consumo de las naftas

A pesar del congelamiento de los precios por 30 días, se verificó una baja en el consumo de nafta super en el mes de agosto, por primera vez en tres años. Dato utilizado para medir la producción y actividad económica a nivel general.

Sistema de financiamiento y Mercado de valores

Una de las formas que existen para la financiación de las empresas a “costo cero”, es a través de salir a cotizar en la Bolsa de Comercio. También tenemos (con costo asociado), descuento de cheques y/u obligaciones negociables.

Además de la reducción en el volumen operado desde las PASO, se confirmó el retiro de la Bolsa Argentina, de dos grandes empresas cotizantes de nuestro mercado: Petrobras y Tenaris (esta última después de 60 años). Por otra parte, en las mediciones del Indec se verificó que la intermediación financiera fue la actividad más golpeada en el último tiempo.

Además, producto de las medidas para reducir el impacto negativo del contexto actual, se restringió a las empresas a:

o  Adquirir dólares.

o  Transferir utilidades.

o  Cobrar inversiones de corto plazo.

o  Entre otras.

Representa:

–         Falta de financiamiento.

–         Falta de inversión de parte de empresas.

Reservas BCRA

La reducción neta no cesa de caer desde las PASO, producto de la desconfianza existente, lo que provoca un retiro periódico de los fondos de parte de los ahorristas, y salida de fondos al exterior (a pesar de las restricciones existentes). A octubre de 2019, se verifica el mismo nivel de reservas que un año atrás, un dato que podría no ser tan relevante, sino se tuviese en cuenta que en el mismo periodo ingresaron solo por préstamo del FMI USD 21.823 Millones; una cifra alarmante para cualquier nación del mundo.

Fuente: Cronista.

DESARROLLO EJEMPLIFICADOR

El pronóstico no es alentador. Incluso aquellos negocios con beneficios holgados, fueron alcanzados forzosamente por el impacto de las medidas gubernamentales, por ejemplo: obligándolos a liquidar exportaciones y por otro lado, a no girar utilidades (empresas exportadoras de granos y bancos).

Sin entrar en tanta descripción académica y técnica, veamos de qué forma todo lo que fui describiendo va generando un efecto dominó, que entrando un poco en observaciones personales, considero que tienen la principal causa/consecuencia en la confianza. La cual a medida que pasan los años, se ve más comprometida.

Si somos “resultadistas”, diríamos que entre diciembre de 2017 y abril de 2018 (fin del gradualismo, salida de capitales por una nueva ley impositiva, entre otras razones); se empezó a evidenciar la crisis en forma concreta. Si continuamos con esa línea, diríamos que en forma posterior a las PASO, ratificamos el estado crítico de la situación nacional. ¿Esto era nuevo? No, lo que sucede es que en un contexto tan delicado en donde no hay un plan de fondo o alternativo, cualquier decisión, produce efectos inmediatos, que en caso de ser negativos impactan significativamente en la coyuntura.

Volviendo al estado actual:

  • El cierre de empresas, en nuestro contexto es, entre otras cosas, por falta de consumo. Si empresas y personas, no adquieren los productos /servicios que una empresa ofrece, el objeto del mismo deja de existir, y el ente deja de trabajar. Trayendo como consecuencia una organización que:

o  Deja de adquirir créditos para eventualmente hacer inversiones.

o  Deja de pagar sueldos, que son útiles para que el personal y las familias se desarrollen en la comunidad y la misma crezca (consuman).

o  Deja de realizar inversiones con el excedente / liquidez, que le otorguen un rédito, lo cual hace disminuir los flujos de fondos para que otras empresas puedan financiarse.

o  Le otorga en forma forzada, más “poder” a empresas del mismo rubro, lo cual favorece en el mediano-largo plazo a contextos oligopólicos, que atentan contra la competencia, baja de precios, consumo interno, inversiones en investigación y desarrollo, etc.

  •  La empresa del punto anterior, no vende, e incluso cierra, por lo tanto no puede tomar crédito. El empleado que se quedó sin trabajo, y pudo percibir una indemnización en tiempo y forma puede pensar en abrir una PyMe para salir adelante, pero observa que puede hacer una inversión libre de riesgo (plazo fijo por ejemplo), que le otorga una rentabilidad de más del 50% de ganancia anual (más de 4% mensual). Por otro lado evalúa, que en caso de obtener un préstamo bancario, con tasas altísimas, debería vender una cantidad muy elevada de productos, lo cual no cree que sea viable, porque en la comunidad donde vive, mucha gente quedó sin trabajo por el cierre de las empresas… (reiteramos que no hay tanto consumo para lograr el punto de equilibrio).

El estado podría ayudar a subsidiar tasas para fomentar la captura de créditos por parte de pequeños productores e incentivar el crédito. Resultaría ser una excelente propuesta, si no fuese que tomó tanta deuda, la misma fue utilizada para otros fines (o no fue correctamente bien analizado el panorama), actualmente no puede devolver el total de los fondos que obtuvo, la gente y empresas, dejan de confiar en el propio gobierno y por lo tanto, el pequeño productor tiene que hacer frente a los valores en plaza, los cuales son inviables.

 ¿Entonces cómo se financia el estado en un contexto así? El poder de imperio, le permite al ejecutivo y/o directores de entes autárquicos (BCRA, por ejemplo), emitir ordenes que obliguen a otros entes del propio estado a prestarle plata, por ejemplo: la ANSeS.

 Por otro lado, un trabajador que tiene la suerte de no haber sido echado, le dio crédito al gobierno, porque le aseguraba una tasa que le iba a permitir hacer una obra en su casa y darle trabajo a albañiles, arquitecto, plomeros, etc. Pero no puede realizar esa obra, porque el estado le dijo que por el momento no le iba a pagar. Impactando en el trabajo de profesionales, compra de materiales para empresas, etc.

  •  Las empresas que siguen en pie, y siguen produciendo, necesitan insumos y partes que son necesarias para ensamblar o fabricar el producto que comercializan; pero como la empresa que lo hacía cerró, necesita importar.

 Otra/s empresa/s que exportaba/n; se volvieron muy costosas, y ya no son competitivas en el mundo, por lo tanto, ya no pueden producir y debieron cerrar.

 No importa que la importación no aumente. Importa que la importación no aumente, y las exportaciones se reduzcan, lo cual significa que es mayor la salida de dólares, que la entrada (los famosos “dólares genuinos”).

  •  La inflación (considerado también “impuesto inflación”), tiene múltiples explicaciones, pero a los fines del ejemplo nos limitaremos a mencionar una arista del problema: el valor dólar.

Continuando con el ejemplo de la empresa que cerró, observamos un ente que deja de pagar impuestos, y por lo tanto incrementar los recursos del estado (por ejemplo a través de fondos de desempleo).

Pero por otra parte, el estado dejo de recibir dólares de inversores.

Entonces, teniendo en cuenta que ya no existe el patrón oro (el dinero circulante tiene que tener un respaldo), sino que en nuestro país hay “patrón dólar” (cada peso, debería estar respaldado por reservas en dólares); entonces se observa una mayor cantidad de pesos, respecto a los dólares de las reservas, ya que estas como venimos mencionando se van yendo. Entonces cada dólar que hay, pasa a valer más, y por otra parte, la empresa que tiene componentes importados, se ve en la obligación de subir los precios, por el tipo de cambio. Logrando al final del mes, un incremento porcentual de los precios.

 ¿Cómo impacta en la economía? Es cierto que nominalmente aumenta la recaudación por parte del estado, pero el “beneficio” no es lo suficientemente importante, teniendo en cuenta que al fin de cuentas es ficticio, por una menor oferta de bienes, menor reservas, aumento de tasas y precios.

  •  La fábrica cerró, el exempleado que quería poner su PyMe tiene que invertir mucho dinero en un contexto desfavorable, Salieron muchos dólares de inversión extranjera en 2018 y, el consumo cae. Otra razón: por la presión impositiva, la cual en Argentina tiene un impacto altísimo en los ingresos brutos, respecto a otros países de la región. Pero en un efecto bumerang, el cierre de la empresa, le significa menos dinero de ingreso al estado.

 Pero, ¿es el país con mayor presión tributaria? No. ¿Son perjudiciales los impuestos para una economía? No. Entonces, ¿Por qué decimos que “afectan” a la situación? Porque además de contribuir al financiamiento para el funcionamiento del estado (lo cual considero muy apropiado), deberían volver en diferentes obras y recursos que favorezcan a una mayor producción por parte de los privados, para fomentar aperturas de empresas, entradas de capitales, menor impacto en salarios para favorecer a un mayor consumo, etc.

  • El personal sin trabajo, ¿a quién acude? Al Estado, que continuando con el círculo en el que nos encontramos, solicita (o exige), ayuda adicional frente a la situación que vive. El estado llevando a cabo una resolución de corto plazo (como estamos acostumbrados), otorga subsidios y/o beneficios, sin incrementar la capacidad instalada de la producción. Por lo tanto, el estado tiene menos recaudación por la crisis generalizada, menos dólares por importaciones, menos financiación porque nadie le presta dinero.
  •  El tener una moneda propia (con o sin respaldo, lo cual es una discusión aparte), le otorga el poder al estado de emitir billetes. Entonces en línea con el punto anterior, si el dinero para hacer frente al corto plazo de los mayores gastos y la menor recaudación, no lo tiene vía producción e inversión genuina que paga impuestos, se imprime, otorgando falsos aumentos para paliar la situación, pero trayendo al mediano plazo, algo que ya comentamos: mayor inflación, mayor presión al dólar.
  •  Si el empleado desocupado no va a trabajar y si la empresa cerro, ya son menos camiones transportando mercadería, o proveedores yendo a la fábrica a entregar insumos, y es menor la cantidad de viajes que realice el empleado en su moto o auto para ir al trabajo. Entonces, es menor el consumo de nafta, gas y energía. Lo que también se traduce en menor producción.
  •   Entonces a modo preliminar, el empleado que carece de trabajo nos expuso la siguiente situación:

 o  Consume menos.

o  No abrió su PyMe porque el riesgo de perder lo único que tiene hasta el momento (indemnización), es muy grande, entonces podría elegir por una inversión temporal “libre de riesgo”.

o  Si incluso tuviera más liquidez, no opta por adquirir un bono del estado que otorga una renta semestral en dólares, porque el mismo no está pagando. “Perdiendo” el estado la oportunidad de recibir financiación para salir adelante.

o  Pero por otra parte, fue a cobrar el seguro de desempleo que le corresponde por los años trabajados, requiriéndole al estado mayor erogación de fondos, que si no los tiene, apela a imprimir billetes.

o  Al final del mes, nuestro exempleado se da cuenta que la inflación fue de un 4% y el dólar no para de subir (incluso más que la inflación), para lo cual, decide comprar dólares, reduciendo las reservas del BCRA, para, finalmente, sacarlos del sistema financiero por la desconfianza e inestabilidad del país.

 Pero aun así, el empleado, con intenciones de salir adelante, decide interesarse por la financiación en la Bolsa, asociándose a otros emprendedores, que estando o no en la misma situación que él, consideran que el país saldrá adelante. Todos ellos, se proponen a crear una empresa aún más grande que una PyMe, y salir a buscar financiación a través de la emisión de acciones en la Bolsa. Pero llevando a cabo el análisis de la situación, observan que todas las empresas están cotizando a valores bajísimos, incluso, a precios menores de lo que valen en su contabilidad, lo que interpretan, que no hay intención del público inversor de “apostar” a una empresa nueva argentina por el contexto que venimos relatando, y si lo harían, sería a valores muy bajos (porque el riesgo de que fracase, es muy alto). Además, las empresas no pueden realizar inversiones, no pueden adquirir dólares y si aun quisieren por ejemplo abrir una empresa agroexportadora, estarían limitados para realizar operaciones de cobertura, porque el estado los obliga a liquidar dólares cuando lo considera necesario. Entonces, ratifican su decisión de tener sus dólares “debajo del colchón” o, en el mejor de los casos, en cajas de seguridad.

De esta forma, llegamos a una situación en donde, los ánimos se encuentran por el piso, la ansiedad por el contexto y el futuro crecen, las necesidades se hacen sentir cada vez más, el estado no brinda seguridad, y los amortiguadores económicos implementados tienen un efecto de cortísima duración. Todo esto provoca el mayor mal que puede existir en la economía: incertidumbre, parálisis de la cadena de pagos, entre otras consecuencias. Entonces, la pregunta final sería ¿cómo se sale?

 CONCLUSION

Así como el análisis requiere de un estudio mucho más profundo y una interrelación de los diferentes sectores (indispensable para llegar a un equilibrio), considero que es fundamental repasar los siguientes puntos:

Entender el estado de situación actual

  • Analizar cuáles son las obligaciones financieras que deben pagarse por créditos tomados a privados, por el estado, entes, etc. Razonamiento estricto de las causas que llevaron a no poder realizar los pagos en tiempo y forma. Conocer las obligaciones pasadas, actuales y futuras, de tal forma de identificar como, cuando y cuanto se podrá pagar. De esta forma, se podría tomar una decisión, discutirla si es necesario, informarla, y respetarla.
  • Analizar los ingresos que obtiene el estado, cuáles son los flujos proyectados, de donde provienen, y en cuanto tiempo se obtienen. Cuales son los sectores más favorecidos y los menos favorecidos.
  • Analizar el presupuesto actual según cada sector de la economía (salud, educación, social, judicial, etc.).

Acuerdos

  • Publicación y entendimiento del estado actual de la situación evaluada oportunamente, por sectores oficialistas y opositores, sindicatos, trabajadores, entidades sociales, empresas, etc.
  • Compromiso de aceptación por todos los actores, del estado de situación. Sería la línea de largada. Inmensamente importante para evaluar posteriormente quien cumplió y quien no. Además, se busca evitar la permanente “herencia” que todos los gobiernos dicen, con o sin razón, traer de tiempo atrás, generando conflictos y discrepancias entre propios y ajenos, ya que nadie acepta la situación evidenciada, licuándose la responsabilidad.
  • Compromiso de acción entre los diferentes actores, por lo menos en un periodo determinado con el propósito de renovar las reuniones en un plazo estipulado. Con esto nos referimos a lograr acuerdos para unir fuerzas y estabilizar el contexto, sabiendo, a priori que no existirán reclamos.
  • Con un entendimiento apropiado y un compromiso mancomunado, se podrá realizar un plan integral, que cumplido de forma estricta, limitaría reclamos o medidas antipáticas de algunos de los grupos del acuerdo.
  • Seguridad jurídica entre los sectores políticos y ejecutivos para sentar las bases del estado actual, pero sobre todo del tratamiento que deben tener los inversores, internos y externos, para realizar inversiones.
  • Asegurar la demanda interna de productos para la comunidad argentina, para luego expandirse al mundo (estrategia japonesa).
  • Armar proyectos de estado a largo plazo, que marquen un rumbo de la nación. Involucrar a todos los actores.

Gastos

  • En base a los puntos anteriores, lo primero que debería realizarse es un análisis de las erogaciones, para identificar aquellas no urgentes o prioritarias, con tal de realizar los recortes que busquen una eficiencia del presupuesto.
  • Realizar transferencias de Gastos hacia propósitos que tengan como prioridad crear incentivos para inversiones y cuestiones de índoles productivas. Ejemplo: asfaltados de zonas que pueden ser usadas oportunamente como polos de producción.

Inversiones e Ingresos

  • Todos los puntos anteriores, contribuirían a conocer la situación del país en su conjunto, y exponer a los inversores de manera adecuada, las condiciones para invertir en el país.
  • Analizar el contexto interno y externo, para identificar cuáles son los sectores que podrían verse beneficiados por necesidades en otros países, como así también, crear vínculos para que se generen las inversiones adecuadas con el propósito de complementar a las industrias locales, (por ejemplo para agregar valor a productos de fabricación nacional).
  • Lograr captar en forma responsable, la liquidez y excedentes que tienen empresas y personas en nuestro país a tasas coherentes, que logren financiar al estado en obras que promuevan inversiones.

Si se desea resumir todo lo expuesto en dos palabras, diría: CONFIANZA y COMPROMISO, de todos los sectores, brindándola y recibiéndola. El país puede tener todos los medios necesarios para salir adelante (y de hecho los tiene), sólo hay que analizar con extrema precisión todas las variables, para identificar los diferentes cursos de acción, ponerse de acuerdo y respetar las decisiones tomadas.

Andrés Guillermo Ordás

CPN (UBA) – Agente Productor de Inversiones en Balanz Capital (Mat. 1003 CNV)-

Si querés invertir, envíame un mensaje, sin cargo y sin compromiso. Absoluta reserva y confidencialidad.

Disclaimer en Instagram www.instagram.com/andresginversiones

Contacto:

Mail: andresguillermo@gmail.com

WhatsApp: +54911-5835-8497

Redes Sociales:

www.facebook.com/andresginversiones

www.twitter.com/aginversiones

Fuentes consultadas:

https://www.pagina12.com.ar/206010-las-marcas-de-macri

https://www.elterritorio.com.ar/confirman-el-cierre-de-la-fabrica-de-zapatillas-dass-en-eldorado-45025-et

https://www.lmneuquen.com/por-la-crisis-cierran-lucaioli-y-saturno-todo-el-pais-n629230

www.instagram.com/indecargentina

https://gpsempresas.produccion.gob.ar/datos-y-analisis/#navitem-4

https://www.cronista.com/finanzasmercados/Baja-a-menos-de-80-tasa-de-financiacion-para-empresas-20191003-0009.html

https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/Fin-de-la-emision-cero-BCRA-habilito-un-crecimiento-de-25-de-la-base-monetaria-20190918-0107.html

https://www.iprofesional.com/impuestos/299141-ingreso-crisis-consumo-AFIP-la-recaudacion-impositiva-subio-563-en-agosto

https://www.cronista.com/finanzasmercados/Cayeron-las-reservas-y-volvieron-a-su-nivel-de-octubre-del-ano-pasado-20191008-0070.html

https://www.infobae.com/economia/2019/08/27/ya-se-agotaron-los-dolares-que-el-fmi-le-giro-a-la-argentina-desde-el-primer-desembolso-en-junio-de-2018/

https://www.lanacion.com.ar/economia/bolsa-se-van-dos-peso-pesado-inversor-nid2294936

https://www.telam.com.ar/notas/201804/274767-reforma-tributaria-las-tres-principales-ventajas-y-desventajas.html

https://www.tiempoar.com.ar/nota/macri-lo-logro-la-inflacion-es-la-mas-alta-de-los-ultimos-27-anos

http://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2019/08/16/macri-ya-firmo-el-decreto-567-que-baja-el-iva-hasta-el-31-de-diciembre/

https://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Gobierno-reglamento-el-cobro-del-impuesto-a-la-renta-financiera-a-extranjeros-20180409-0069.html

https://www.pagina12.com.ar/212208-la-asignacion-universal-por-hijo-tendra-un-aumento-extra

https://www.vox.com/2017/6/26/15821652/iphone-apple-10-year-anniversary-launch-mobile-stats-smart-phone-steve-jobs

[1] Vale la pena mencionar diferencias entre países desarrollados y emergentes. En los primeros se suele dar un estancamiento en la tecnología que las vuelve ineficientes, pero por otro lado, existe una competencia que ofrece un producto similar pero con mejoras y novedades. Ejemplo: cuando Apple lanzó su revolucionario iPhone, marcó un antes y un después en el desarrollo de este tipo de productos, dejando a muchos competidores al borde del colapso (Blackberry por ej.), pero a su vez “obligándolos” a “subir la apuesta” creando nuevos productos. En países en vías de desarrollo, las razones son: coyunturales afectando al consumo, y por lo tanto las ventas, acuerdos de salarios que impactan en la rentabilidad de las empresas, presión impositiva, y cambios en las reglas del juego de parte del estado.

agi