Trader vs. Inversor
En los mercados financieros, o en “la bolsa”, ¿qué es el trading y que diferencia (si la hay), existe respecto a “invertir”? ¿Es lo mismo uno que lo otro?
Esta es la primera presentación de una serie de entradas referidas a identificación, naturaleza, objetivos y propósitos tanto de traders, como de inversores, haciendo alusión también al rol del analista que los acompañe en el proceso de creación de riqueza a través de operaciones financieras en los mercados públicos.
La compra
Yendo a los significados de hecho, “trade” es una palabra en inglés que remite a comerciar, es decir comprar y vender. Invertir viene de inversión, y si hay algo que conecta con el comercio, es el hecho de la compra o la adquisición, ya que independientemente del origen del capital que utilicemos para hacernos de un bien o utilicemos para invertir, es necesario entregar el dinero o el compromiso “de algo”. De lo que no hay dudas, es que cualquiera de las formas utilizadas, el objetivo es obtener una ganancia en el futuro.
En base a lo antedicho, pueden ser muchos y muy variados los argumentos que cada persona pueda agregar, complementar y poner en discusión, pero personalmente, quiero dejar expuesto al trade, como algo de menor “jerarquía” respecto a la compra de algo para inversión, ya que entre otras particularidades, tranquilamente podamos “invertir” en algo que sea para comerciar, y no por eso estaríamos haciendo un trade.
En esta oportunidad, me limitaré a dar mi versión, la cual como siempre digo, no es definitiva, ya que el conocimiento no es estático, y por otra parte, puede ser evaluado y discutido con cualquier lector/inversor.
La idea, sin extendernos en significados, es poder, por lo menos para este análisis, diferenciar que en el trading de activos financieros, el propósito sería el aumento de valor (no quiere decir necesariamente “comprar barato y vender caro”), en un determinado tiempo de un activo, para lograr una ganancia, sin importar que hay detrás de ese “ticker”, que no es más que la sigla que adquiere en el mercado en el que opera. De más está decir que el hecho de que “interese” que hay detrás o en el fondo del activo, y por lo tanto, hasta incluso lleguemos a desconocerlo, la decisión está tomada por gráficos, matemáticas, correlaciones e información o especulación sobre noticias que afecten al mismo. Contrariamente, difícilmente salgamos a invertir en algo que no conozcamos. Para sumar dos ingredientes más, y que terminaré resumiendo en el próximo cuadro, al invertir podemos tener el propósito de obtener réditos a través del cobro de dividendos (actuales o futuros), y por último, tendríamos más consideración por el plazo en que mantengamos ese activo, aunque esto puede ser más discutible.
TRADE o TRADING | INVERSION | |
“Jerarquía” en alocación de dinero | Menor | Mayor |
Monto absoluto o relativo (%) en una cartera | Menor | Mayor |
Tipos de activos (ETFs, Acciones, Bonos, Monedas, Apalancados, Derivados) | No distingue | Es mas conservador (ETF, Bonos, Acciones). No apalancado. No en corto. |
Long / Short | No distingue | Habitualmente Long |
Fundamentos de la empresa, industria, etc. | No importan | Importan y se revisan con periodicidad (trimestral por ejemplo) |
Análisis Técnico y correlaciones | Importan | Se puede prescindir |
Pago de Dividendos | En principio no interesan (aunque puede inferir) | Depende de nuestro objetivo de inversión. |
Plazo de inversión | Scalping hasta corto plazo (excepcionalmente mediano plazo) | Habitualmente Mediano / Largo plazo |
Indicadores / Salidas por Stop Loss | Deberían Importar | No deberían ser necesarias |
Volviendo al desarrollo de algunas de las diferencias, quiero comenzar aludiendo a un ejemplo concreto, incluso con cierta indagación. Si una empresa sale a cotizar en los mercados OTC de Estados Unidos (son aquellos mercados de baja regulación, llamados “Over the Counter”), a un valor de centavos por acción, y mi objetivo es que pase de muy pocos centavos a centavos; puede no importarnos el tiempo (y no quiero caer en el ejemplo de las cripto monedas), aunque la característica del activo pueda dar otra imagen. El que no conoce el razonamiento de la compra y/o venta para este tipo de empresas, podrá decir que no es una operación de inversión, sino especulación o trading. Un ejemplo concreto lo puedo dar con lo sucedido con las penny stocks de cannabis a partir del 2017, incluso, hasta su aprobación en ciertos de estados de USA y también en Canadá. En cierta forma, el movimiento que se produce en muchas de éstas acciones, aún con un negocio concreto detrás, es decir, con management, clientes y proveedores genuinos (ya no hablo exclusivamente del cannabis), sería hasta un menosprecio hacia una operación que se resume en especulativa o de riesgo (que de hecho lo es por diferentes razones), pero sin considerar el real movimiento de la operación de un negocio. A lo que quiero ir es, evaluando la práctica que puede tener un inversor, y viendo como en algunos casos se mueven éstas acciones, toda una cuestión fundamental de estudio de inversión, puede ser resumida en una nota de letra catástrofe en portales o redes sociales como “compró a 1 centavo, vendió a 2 dólares y hoy es millonario”.
El movimiento que puede tener una acción, o el mercado en el que opera, en mi opinión no debe condicionar el propósito que tiene el que compra los papeles, ya que a veces por la lectura de los gráficos, nos limitamos a incluir a todos los compradores en la “misma bolsa”. De lo que si es cierto, es que cuando en la jerga se dice “estamos comprados”, de alguna u otra forma, todos estamos dentro de ese mismo grupo, que es la empresa representada en las acciones. La diferencia fundamental es qué pretende el accionista (recuerde que son los dueños) con esa porción de tenencia. Es allí, en definitiva, donde se encuentra el razonamiento de su elección: si compró para mantenerla (pudiendo en esta ocasión llamarlo “inversor”), o considera venderla cuando sus condiciones como dueño sean las apropiadas cuando la acción represente un porcentaje mayor al de compra, sin importar por qué ni el momento, comportándose 100% en un trader.
La venta
Hasta acá podría resumir el propósito, el razonamiento o el objetivo de la decisión de compra; pero luego, y no menos importante se encuentra la venta. De forma similar a lo comentado anteriormente, que un “inversor” (como traté de diferenciarlo del trader en líneas precedentes), venda una posición al poco tiempo de tenerla, no quiere decir que haya sido un trader y se haya comportado “falsamente” en un inversor. Esto último lo menciono porque si el análisis fue apropiado y se evidencian cambios significativos en algunos puntos que consideró importantes oportunamente, la razón estaría justificada en cuestiones analíticas que podrían exceder lo que un trader podase detectar, ya que en muchos casos sólo se limita a ver volumen, y diferentes análisis en los gráficos (AT o análisis técnico).
Tomo ésto último para salir y no catalogar, por lo menos desde mi punto de vista, al trader como analista puramente técnico, y al inversor como puramente analista fundamental; ya que las estrategias, decisiones que manejan cada uno de ellos, podrán estar fundamentadas por diferentes razones y motivos.
Sin ánimos de marearlos, aunque tengan en cuenta que lo más probable es que no pueda mitigar esa sensación, es muy difícil distinguir quién es quién en los movimientos de una acción (aunque por ejemplo el indicador “Koncorde” nos diga lo contrario). Solo podría ponerse en evidencia si le preguntásemos a cada uno de los adquirientes, por qué compro, cuando compró, por qué vendió, cuando vendió, para después pasar a una ronda de expertos en donde democráticamente se decida qué título aplica a unos y otros, es decir, algo prácticamente imposible.
Intereses de Interesados o Analistas reales
Luego, también tenemos los factores de decisiones en manada, o producto en éstos últimos tiempos de redes sociales, a través de noticias, periodistas, “youtubers”, y quien tenga acceso a una red de seguidores para crear o derivar estrategias, aun incluyendo en la cita de los análisis o sugerencias el necesario disclaimer: “no es recomendación de venta”. Profundizando un poco más, aquí muy probablemente econtremos mas traders que inversores, sobre todo por la liviandad o exageración en el manejo de ciertos temas que afectan los bolsillos de (sobre todo) pequeños inversores, nutrido también por la inmadura emocionalidad para las finanzas (clave en estas prácticas), el hecho de “pertenencia” (“yo sigo a tal persona que explica muy bien y le tengo confianza”), psicología de cada uno, como así también la coyuntura económica-política-social de la persona que toma la decisión (no es lo mismo alguien que se encuentra en un país con alta inflación, y quiere tomar decisiones para todo el tiempo batir al mercado, que aquel que puede soportar perdidas mensuales elevadas sin arriesgar otros capitales). En fín, gracias a éstos factores, y otros tantos que puedan existir, si bien no dudo que en muchos casos el beneficio es un hecho para el trader o inversor (también llamado espectador o seguidor), mucho más será el beneficio para el analista/youtuber, por el simple hecho de cobrar una suscripción mensual (sin importar como le vaya al público), venta de cursos de todo tipo, explicación (previo pago) de las estrategias “imbatibles de inversión”, y por las comisiones en las compras y ventas que sus “clientes” hagan de sus propias recomendaciones (a las que no están obligados, por supuesto). Recuerden que aunque éstas últimas sean precisas y tengan argumento (en la gran mayoría lo son), solo importará las horas de video, suscripciones y “me gusta” que obtenga, más que el ratio de acierto en lo sugerido, ya que lo cobrado en redes sociales puede ser mucho mayor a esperar que un activo supere la media móvil de 50, por poner un ejemplo.
En mi opinión, cuando algo es “a medida” en las inversiones, y no tiene correlación con los propios papers o argumentos de inversión (que los debería tener así sea el más simple de los asesores), es porque pueden existir estrategias de compensar ganancias con diferentes inversores, ejemplo: si yo le sugiero a un cliente tener petroleras y a otro tecnológicas, por poner un ejemplo, en base a descorrelaciones que existen históricas, el asesor seguramente ganará por uno y no lo hará con el otro, pero en definitiva y en promedio, siempre estará ganando.
Por otra parte, y no es menos importante a la hora , es la incidencia que estás teniendo algoritmos y robots en la industria de las finanzas, como así también activos apalancados, inversos, más futuros y opciones, los cuales salen a ponerle muchas más variables a un mercado que se vuelve extremadamente complejo, para que en definitiva caigamos en la conclusión en que la mayor ponderancia de los movimientos son por causa del humor y las emociones… por algo, no hay máquina que en las inversiones que pueda reemplazar completamente al humano, hasta que éstas puedan sentir lo que es perder dinero.
Por tal motivo, sugiero enfocar mucho más la atención en cómo hacer las cosas (invertir o tradear), pero no dejando nunca el quién está de por medio, con la apropiada medición de riesgos y beneficios.
El perfil del operador
Recapitulando un poco lo dicho hasta acá, la definición de trade e inversión, la puede dar cada uno, y lo mejor es que sea antes de llevar a cabo la operación, y no después. Esto es al mero hecho informativo para entender qué tipo de decisión estamos tomando y qué riesgos y beneficios conlleva una y otra. Pero en definitiva, por lo comentado y lo complejo que se vuelve todo, no es posible determinar para un tercero cuando alguien está invirtiendo y cuándo haciendo trade. Menos posible es catalogar si una compra o una venta es trade o inversión, y algo similar sucede con el que opera, es decir con el que compra y vende, ya que puede ser el mejor (o pretender serlo) trader, y a la vez el mejor (o pretender serlo) inversor a largo plazo. En el medio de esas dos “calificaciones”, pueden inventar todas las que quieran, pero quiero dejar algo en claro: una persona puede calificarse como un determinado operador, incluso puede perfeccionarse en una dirección, otros preferirán hacer un recorrido algo más mixto, y otros ni siquiera se lo pusieron a pensar, lo cual no está ni bien ni mal. Pero desde mi punto de vista, a menos que uno se ponga una etiqueta en particular, no hay traders que no puedan invertir a largo plazo y viceversa, la naturaleza de la operación, la brinda cada operación, no la persona.
Como dijera anteriormente, el perfil (vuelvo a repetir que remite a una cuestión subjetiva) que adquiera el comprador/vendedor de acciones (y activos financieros), también estará dado por el tiempo en el que opera (la persona en sí, no el tiempo que mantiene las tenencias), su condición socio-económica (no es lo mismo que le sobre dinero a que le falte, que tenga gastos inesperados, que tenga una familia, a que no tenga obligaciones, etc.), su momento de vida (más joven, más adulto, más anciano), su portafolio y cuanto destine a qué (que porcentaje lo destinará a trades, y que a inversiones más de largo plazo, su riesgo, tipo de activos en los que opera, etc.), sus motivaciones, la coyuntura del país en donde invierte o donde reside, y cómo puede afectar en sus decisiones, y no es menor, como se encuentra su humor, su salud, y sus emociones. Al fin y al cabo, tomar una posición en los mercados es muy sencillo, en la forma en cómo uno puede estar operando en muy pocos minutos y con muy poco dinero; pero el perfil que uno va adquiriendo (el cual es estático), lo va desarrollando por todo lo que fui mencionando, y hasta incluso me hayan quedado características que motiven las decisiones y otorguen, para algunos teóricos, “etiquetas” más precisas de acuerdo al momento.
Sugiero no se pierdan la segunda parte de éste informe, ya que repasaré tips que considero significativos e importantes a la hora de operar en los mercados. De una forma puntual y precisa, complementarán sugerencias y análisis que hacen a la toma de decisiones… luego sólo depende de ustedes.
DISCLAIMER a disposición aquí.
Aperturas de cuenta en Agencias Matriculadas en CNV, clik aquí.
Andrés G. Ordás
CP (UBA) – AP (CNV)